martes, 25 de mayo de 2010

Mao Zedong


Hijo de un campesino rico, fue ayudante en la biblioteca de la universidad de Pekín. Participó en la fundación del Partido Comunista Chino (PCC) en 1921. Tras la ruptura con el Kuomintang en 1927, Mao dirige una revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno revolucionario en la región de Hunan. Derrotado por Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, octubre de 1934 a octubre de 1935, hasta la provincia de Shanxi. Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del PCC, puesto que no dejará hasta su muerte.
Tras una tregua con el Kuomintang para enfrentarse conjuntamente con los invasores japoneses (1937-1945), Mao dirige al Ejército comunista a la victoria en la guerra civil contra los nacionalistas de Chiang-Kai-Chek y el 1 de octubre de 1949 se proclama la República Popular China. Mao es el presidente del Consejo de ministros y desde 1954 presidente de la República.
China se alinea con la URSS en el inicio de la guerra fría y firma la alianza chino-soviética el 14 de febrero de 1950. China apoya a Corea del Norte e interviene de forma decisiva en la guerra de Corea. También reconoce la República del Viet-minh y apoya a los comunistas vietnamitas en su lucha contra Francia. Muerto Stalin, Mao apoya a Kruschev en el problema de Hungría (1956), recibiendo a cambio el acuerdo de 1957 de transferencia de tecnología nuclear.
Sin embargo, las relaciones chino-soviéticas se envenenan rápidamente. Mao denuncia la desestalinización y la coexistencia pacífica, sospechando con razón que la URSS no ve con buenos ojos que China se convierta en una gran potencia. La ruptura con los soviéticos culmina en 1960-1962 y en adelante Mao inicia una política de lucha contra el imperialismo norteamericano y lo que el denomina revisionismo y socialimperialismo soviético. Apoyándose en los movimientos del Tercer Mundo surgidos en la lucha anticolonial, Mao llama a la revolución mundial.
El fracaso del Gran Salto Adelante (1957-1961) le hace pasar a un papel en la sombra, volviendo de nuevo a escena con la gran tragedia de la Revolución Cultural en 1966. Tras los enfrentamientos fronterizos con la URSS en el río Ussuri en 1969, Mao protagoniza un espectacular acercamiento a EE.UU. simbolizado en la visita del presidente Nixon en 1972. Esta aproximación permitirá que la China popular acceda a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, hasta ese momento detentado por el gobierno de la China nacionalista de Taiwan. Este fue el último gran movimiento en la arena internacional del dictador chino.
  • Fuente: www.historiasiglo20.org

Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

Yasser Arafat, líder histórico de la OLP, fallecido en 2004
La Organización para Liberación de Palestina es una organización que afirma representar a los aproximadamente ocho millones de palestinos (árabes que vivían en el mandato británico de Palestina antes de la proclamación del estado de Israel en 1948 y sus descendientes). Fue constituida en 1964 para centralizar la dirección de diversos grupos palestinos que hasta ese momento operaban como movimientos clandestinos contra Israel. La OLP practicó la lucha armada (guerrilla, terrorismo) contra Israel en los 60, 70 y 80, posteriormente en los 90 entró en una fase de negociaciones abiertas cuyo momento cumbre fueron los Acuerdos de Oslo de 1993. Ese proceso de paz fue deteriorándose en los años posteriores hasta terminar por descarrilar totalmente.
Nacida en 1964, la OLP planteó en sus primeros momentos la destrucción del estado de Israel y el derecho de autodeterminación del pueblo palestino en el que incluía los centenares de miles de refugiados en los países limítrofes.
En 1969, el líder de Al-Fatah, la facción predominante entre las agrupadas en la OLP, Yasser Arafat fue nombrado presidente de la OLP.
Los ataques guerrilleros lanzados desde Jordania provocaron la respuesta militar israelí lo que creó graves problemas al rey Hussein de Jordania. En 1971, el ejército jordano expulsó tras sangrientos combates a los guerrilleros de la OLP de su país, lo que se conoció como el "Septiembre Negro".
Los milicianos de la OLP marcharon al Líbano desde donde continuaron sus ataques contra Israel. Su llegada al Líbano fue uno de los factores que desencadenó la guerra civil en aquel país, guerra en la que la OLP se implicó plenamente. Israel invadiría el Líbano en 1982, rodeando Beirut y forzando tras duros combates a los guerrilleros de la OLP al exilio hacia otros países árabes amigos.
La OLP fue reconocida por los estados árabes como única representante del pueblo palestino y en 1976 ingresó en la Liga Árabe.
En la década de los 80, desprovista de territorios próximos a Israel desde donde lanzar ataques, la OLP dio un importante giro estratégico. Por un lado, lanzó en 1987 la Intifada, verdadera rebelión popular en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí, y, por otro lado, aceptó las resoluciones de las Naciones Unidas 242 y 338 por las que, tácitamente, reconocía el derecho a la existencia del estado de Israel. En adelante, el objetivo era la edificación de dos estados separados en la antigua Palestina: el de Israel y un nuevo estado palestino en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.
El fin de la guerra fría propició la apertura de negociaciones que culminaron con los Acuerdos de Oslo en 1993. Sin embargo, el proceso de paz ha fracasado y la posición de la OLP y de Yasser Arafat es cada vez más débil entre una población palestina que, desesperada, ha optado en parte por apoyar a opciones terroristas basadas en el integrismo islamista como Hamas.
  • Fuente: www.historiasiglo20.org

Israel y Palestina: 60 años de conflicto

De este reportaje ya han transcurrido dos años y el conflicto sigue enquistado.

Israel y Palestina: 60 años de conflicto


lunes, 24 de mayo de 2010

Mahatma Gandhi

Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma ('Gran Alma') que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore. En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos.
Varias veces en su vida Gandhi recurrió a los ayunos como medio de presión contra el poder, como forma de lucha espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la atención de las masas. La falta de humanidad del sistema de castas, que condenaba a los parias a la absoluta indigencia y ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la intocabilidad en una meta fundamental de sus esfuerzos. Y desde la prisión de Yervada, donde había sido confinado nuevamente, realizó un «ayuno hasta la muerte» en contra de la celebración de elecciones separadas de hindúes y parias. Ello obligó a todos los líderes políticos a acudir junto a su lecho de prisionero para firmar un pacto con el consentimiento inglés. La labor de «pedagogía popular» para curar a la sociedad hindú de sus llagas no terminó aquí. Distanciado del Congreso ante la decepción que le provocaban las maniobras de los políticos, se dedicó a visitar pueblos lejanos, insistiendo en la educación popular, en la prohibición del alcohol, en la liberación espiritual del hombre.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue el motivo de que Gandhi, una vez más, retornara al primer plano político. Su oposición al conflicto bélico era absoluta y no compartía la opinión de Nehru y otros líderes del Congreso, proclives a apoyar la lucha contra el fascismo. Pero la decisión del virrey de incorporar el subcontinente a los preparativos bélicos de Gran Bretaña sin consultar con los políticos locales, clarificó las aguas, provocando la dimisión en masa de los ministros pertenecientes al Congreso. Tras la toma de Rangún por los japoneses, Gandhi exigió la completa independencia de la India, para que el país pudiera escoger libremente sus decisiones. Al día siguiente, el 9 de agosto de 1942, era arrestado junto a otros miembros del Congreso, lo que produjo una sublevación en masa de los nativos, seguida por una serie de revueltas violentas en todo el territorio indio. Ésta fue la última prisión del Mahatma y quizá la más dolorosa, porque desde su presidio en Poona se enteró de la muerte de su mujer, Kasturbai. Era ya un anciano frágil y debilitado cuando salió en libertad en el año 1944.
Finalizada la guerra, y tras la subida al poder de los laboristas en Inglaterra, Gandhi desempeñó un rol fundamental en las negociaciones que llevaron a la liberación. Sin embargo, su postura opuesta a la partición del subcontinente nada pudo contra la determinación del líder de la Liga Musulmana, Jinnah, defensor de la separación del Pakistán. Dolido por lo que consideró una traición, en 1946 el Mahatma vio con horror cómo los antiguos fantasmas indios resurgían durante la celebración del Nombramiento de Nehru como primer jefe de gobierno, que fue pretexto de violentos disturbios motivados por la pugna entre hindúes y musulmanes.
Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían comenzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi. Pero sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron lo propio en Noakhali. Durante sus últimos días en Delhi llevó a cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual afectó gravemente su salud. Aun así, apareció de nuevo ante el público unos días antes de su muerte.
El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra Rama ('Dios') en sus labios. Como dijo Einstein, «quizá las generaciones venideras duden alguna vez de que un hombre semejante fuese una realidad de carne y hueso en este mundo».
  • Fuente: www.biografiasyvidas.com

sábado, 8 de mayo de 2010

La Primavera de Praga, el socialismo de rostro humano

Praga 68: Amargo despertar


La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubcek. Sin embargo, los sectores más inmovilistas, liderados por el secretario general del partido, Antonin Novotny, se impusieron cegando cualquier posibilidad de reformas
La postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los grupos intelectuales, entre los que ya destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel. En el IV Congreso de Escritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidad checoslovaca protestaron abiertamente contra las prácticas dictatoriales del partido. La reacción represiva de de Novotny precipitó el cambio. Breznev no le apoyó con claridad y en enero de 1968 accedió al poder una nueva dirección del partido comunista dirigida por Alexander Dubcek. Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento de la nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 de marzo. Se iniciaba así la "Primavera de Praga".
El siguiente paso vino en abril cuando el Comité Central del PC aprobó el denominado "Programa de Acción" que sintetizaba los principios en los que se debía basar el "socialismo de rostro humano" que planteaba Dubcek y su equipo. Junto a una relativa liberalización económica, se planteó un amplio programa reformista en el terreno político (libre creación de partidos siempre que aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos, liberación de presos políticos) y social (derecho de huelga, sindicatos independientes, libertad religiosa).
En el terreno de la política exterior los cambios fueron relativamente modestos, manteniéndose los lazos con la URSS y el Pacto de Varsovia. La única novedad vino con el reconocimiento del estado de Israel.
El nuevo ambiente de libertad despertó a la sociedad checoslovaca: florecieron asociaciones, periódicos... Un ambiente de euforia se extendió por el país.
Sin embargo, la "Primavera de Praga" era vista con aprensión en Moscú. Breznev, de visita en Praga en febrero de 1968 obligó a Dubcek a cambiar un discurso. En mayo, mientras se celebraban en el país maniobras militares del Pacto de Varsovia, se diseñó un primer plan de invasión del país.
Las presiones sobre la dirección checoslovaca fueron múltiples y crecientes. El Kremlin trataba de que fuera el propio Dubcek y sus colaboradores los que frenaran el proceso de reformas haciendo innecesaria la invasión.
En julio de 1968, los dirigentes de los miembros del Pacto de Varsovia, reunidos en la capital polaca, dirigieron un escrito colectivo al partido checoslovaco. Dubcek se negó a aceptar la carta y a viajar a Moscú.
En agosto de 1968, Dubcek dio un paso más adelante y se publicaron los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias a términos ofensivos para los dirigentes del Kremlin como "humanitario" y "democrático". A esas alturas el régimen de Praga estaba ya condenado.
El 20 de agosto un fuerza que duplicaba la utilizada en Hungría en 1956, invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieran que las tropas del Pacto de Varsovia, exceptuando Rumanía, se retiraran.
Siguieron unas semanas de indefinición en las que los invasores no consiguieron dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, diversos dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por adaptarse a la "normalización" impuesta por las armas. Finalmente, en abril de 1969 Husak sustituyó a Dubcek en la dirección del partido. El héroe de la "primavera de Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.
Aunque no hubo una represión comparable a la de Hungría en 1956, se produjo una gran purga en el PC: más del 20% de los militantes fueron expulsados. La invasión permitió mantener por la fuerza un sistema que perdió todo su crédito entre la población checoslovaca.

La intervención del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia

Las fuerzas antisocialistas y revisionistas se han apoderado de la prensa, la radio y la televisión y las han convertido en una tribuna donde atacan al Partido Comunista y desorientan a la clase obrera y al pueblo trabajador. No podemos aceptar que fuerzas extranjeras conduzcan a Checoslovaquia fuera de los caminos del socialismo (...). Los partidos comunistas tienen que responder de su actuación no solo ante su propia clase obrera, sino también ante la clase obrera y el movimiento comunista internacional Tenemos que unirnos para defender las conquistas del socialismo, nuestra seguridad y nuestra posición internacional.

Llamamiento de los dirigentes de la URSS, la RDA, Hungría, Polonia y Bulgaria, reunidos en Varsovia en julio de 1968.
- Cuestiones:
1. Elabora un pequeño informe sobre la creación de regímenes comunistas en Europa Oriental. ¿Qué circunstancias se dieron para llegar a esa situación?
2. Investiga las reformas que se llevaron a la práctica y las que estaban previstas en el programa político en Checoslovaquia en 1968.
3. Valora los razonamientos esgrimidos por el resto de estados del Pacto de Varsovia para intervenir en el sistema político o económico de un Estado miembro.

Los costes de la Guerra de Vietnam

Cuanto más se prolongaba la guerra, más profundos eran sus efectos sobre la sociedad americana. En 1968 el gasto militar se elevaba ya a setenta y cinco mil millones de dólares, el 56 por ciento del presupuesto federal total. Johnson, sin embargo, seguía insistiendo en que América podía disponer simultáneamente de cañones y mantequilla, y en 1966 afirmaba ante el Congreso: "Podemos constituir la great society y al mismo tiempo luchar en Vietnam". Pero cuando en 1967 solicitó una subida de impuestos del 10 por ciento, el Congreso la rechazó a menos que redujera también los gastos interiores; el Presidente se opuso y el Congreso denegó la subida de los impuestos sin dejar por ello de comenzar a restringir los fondos con destino a los programas sociales interiores. La guerra contra la pobreza que, desde un primer momento, había estado insuficientemente financiada, sufrió un considerable recorte de fondos. Al mismo tiempo, dado que el Gobierno era incapaz de cubrir el coste de la guerra, la inflación se desató, anulándose de ese modo los anteriores esfuerzos por ayudar a los más pobres. Paralelamente, la enorme sangría de dólares aumentó las dificultades de la balanza de pagos americana y debilitó su posición en la economía mundial.
Las consecuencias psicológicas de la guerra tuvieron tanto alcance como sus efectos económicos. Los continuos engaños y verdades a medias de la Administración de Johnson resquebrajaron la confianza popular en el Gobierno; las acusaciones de agresión realizadas contra Vietnam del Norte, allí donde no existían, y las pretensiones de victoria, cuando la victoria era imposible, crearon una barrera de incredulidad entre la gente y sus dirigentes.

ADAMS, W. P.: Los Estados Unidos de América, 1977.
- Cuestiones:
1. Elabora un pequeño informe sobre el proceso de independencia de Vietnam.
2. ¿Qué presidente estadounidense decretó el envío de tropas a Vietnam? ¿Cómo había sido su acceso al cargo?
3. Relaciona el papel de los estadounidenses en Vietnam con su posición respecto a la expansión del comunismo en Asia.

viernes, 7 de mayo de 2010

El nacimiento de la RFA

La República Federal de Alemania, por su parte, y Estados Unidos de América, el Reino Unido e Irlanda del Norte y la República Francesa, por la otra,
Considerando: (...)
Que es fin de los Estados signatarios integrar a la República Federal de Alemania bajo el principio de igualdad de derechos, en la Comunidad Europea, que a su vez será integrada en la Comunidad Atlántica, actualmente en evolución;
Que la reconstrucción de una Alemania completamente libre y unida, por vía pacífica, y el logro de una regulación establecida en un tratado de paz, libremente convencido -aunque en la actualidad se opongan a ello medidas situadas más allá del alcance de su poder-, continúa siendo fin común y fundamental de lo Estados signatarios;
Han celebrado para la determinación de las bases de sus nuevas relaciones el siguiente convenio:
Art. 1.1. La República Federal posee plenos poderes en los asuntos interiores y exteriores, con reserva de las disposiciones de este convenio.
Art. 2. Las tres potencias, en relación con la situación internacional, se reservan los derechos ejercidos hasta entonces en relación con: a) Berlín; b) Alemania, considerada como un todo indivisible, y su reunificación con arreglo a un tratado de paz; c) el establecimiento de fuerzas militares en Alemania y la protección de esas fuerzas (...).
2. Con la entrada en vigor de este convenio y los convenios enumerados en el artículo 8 (designados como convenios adicionales), las tres potencias derogarán el estatuto de ocupación y disolverán la Alta Comisión Aliada, así como los servicios en los comisarios de los países.
3. Las tres potencias mantendrán en el futuro sus relaciones con la República Federal por medio de embajadores, que actuarán conjuntamente en todos aquellos asuntos que las tres potencias consideren que les afectan en común, según este convenio y convenios adicionales (...).

Convención de Bonn sobre Alemania, 26 de mayo de 1952.
- Cuestiones:
1. ¿Qué acontecimientos propiciaron la formación de la República Federal de Alemania?
2. ¿Cómo reaccionó la Unión Soviética ante dicha decisión?
3. ¿Qué ocurrió con Berlín después de estos sucesos?

jueves, 6 de mayo de 2010

La importancia de Grecia en la doctrina Truman

Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad de palabra y religión y el derecho a vivir sin opresión política.
El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. Creo que la política de Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a cumplir sus propios destinos de la forma que ellos mismos decidan. Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y política. El mundo no es estático y el statu quo no es sagrado. Pero no podemos permitir cambios en el statu quo que violen la Carta de Naciones Unidas por métodos como la coacción o subterfugios como la infiltración política. Ayudando a las naciones libres e independientes a conservar su independencia, Estados Unidos habrá de poner en práctica los principios de la Carta de Naciones Unidas.
Basta mirar un mapa para comprender que la supervivencia e integridad de la nación griega tiene gran importancia dentro del marco más amplio de la política mundial. Si Grecia fuera a caer bajo el poder de una minoría armada, el efecto sobre su vecina Turquía, sería inmediato y grave. La confusión y el desorden podrían fácilmente extenderse por todo el Medio Oriente (...).
Si dejáramos de ayudar a Grecia y Turquía en esta hora decisiva, las consecuencias, tanto para Occidente como Oriente serían de profundo alcance. Debemos proceder resuelta e inmediatamente (...). Por lo tanto, pido al Congreso autorización para ayudar a estos dos países con la cantidad de cuatrocientos millones de dólares durante el período que termina el 30 de junio de 1948. Además de dichos fondos, pido al Congreso que apruebe el envío de personal norteamericano civil y militar, a Grecia y Turquía, a petición de aquellos países, para cooperar en la tarea de la reconstrucción y con el fin de que supervise la utilización de la ayuda financiera y material que lleguen a ser otorgados (...).
Si vacilamos en nuestra misión de conducción podemos hacer peligrar la paz del mundo y, sin lugar a dudas, arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación.

TRUMAN H. S.: Discurso ante el Congreso de Estados Unidos, Washington, 12 de marzo de 1947.
- Cuestiones:
1. Investiga los acuerdos tomados en las conferencias de Yalta y Potsdam con respecto al futuro de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
2. ¿Cómo evolucionó la relación de los aliados entre ambas reuniones?
3. Elabora un pequeño informe sobre la liberación de Grecia de la ocupación nazi. Escribe las razones de cada potencia para apoyar a los bandos enfrentados en la guerra civil griega.

miércoles, 5 de mayo de 2010

La caza de brujas (Macarthismo)

Joshep McCarthy
El macarthismo (mccarthismo, maccarthismo o macartismo) es un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones, denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una "caza de brujas" y llevó al destacado dramaturgo Arthur Miller a escribir su famosa obra Las brujas de Salem (1953).
Por extensión, el término se aplica a veces de forma genérica para aquellas situaciones donde se acusa a un gobierno de perseguir a los oponentes políticos o no respetar los derechos civiles en nombre de la seguridad nacional.

Desestalinización

Nikita Kruschev
La desestalinización comenzó técnicamente en 1953, tras la muerte de Iósif Stalin, pero no fue oficial hasta 1956, tras el informe secreto de Nikita Kruschev, entonces secretario del Comité Central de la Unión Soviética, y divulgado tras el XX congreso del PCUS. Esto, consistía en eliminar el Culto a la personalidad y el exceso de poder del periodo Estalinista (1924-1953).
El informe de Kruschev fue comunicado el 24 de febrero de 1956 a 1436 delegados del PCUS reunidos en claustro cerrado. Por ende, los miembros de los partidos comunistas extranjeros (inclusive los de Europa Oriental) fueron excluidos.
El informe sobre "El culto a la personalidad" que era inicialmente secreto, no fue revelado públicamente a la Unión Soviética hasta el final de los años 80. Sin embargo, pronto fue conocido en todo el mundo, porque habría, según Nikita Kruschev, sido vendido a los Servicios secretos extranjeros por los comunistas polacos hostiles a la Unión Soviética.
Fueron denunciadas las deportaciones masivas, los arrestos arbitrarios "de honestos comunistas y jefes militares tratados como enemigos de la revolución", la incapacidad del dictador en los preparativos de guerra, y su carácter exageradamente suspicaz, descargado contra los partidos comunistas extranjeros y contra sus propios compatriotas. Por el contrario, la biografía oficial de Stalin lo presentaba como un "grandioso estratega" y como un "gran sabio" severa e injustamente criticado, dotándolo de cualidades intelectuales "dignas de un genio de toda la humanidad".
El informe abría un proceso de crítica en contra del viejo dictador pero no del sistema que él había creado. Por lo tanto, la elección del año 1934 como inicio de la "degradación" del carácter de Stalin es significativa: Kruschev prefirió no citar en el informe ni la mayor parte de la política económica (la planificación y la colectivización) ni la represión de Stalin contra los antiguos camaradas de Lenin. De hecho, la crítica se basa principalmente en la denuncia del culto a la personalidad por motivos doctrinarios y trata de borrar la parte de los excesos del estalinismo.
"El culto a la personalidad es un exceso superficial sobre un órgano perfectamente sano" escribió en 1956 el diario Pravda. Inclusive agrega que "la glorificación de una persona, su elevación al rango de superhombre con cualidades sobrenaturales comparables a los de un dios" debería ser prohibida porque "es una idea contraria a los principios del marxismo-leninismo."
Los prisioneros políticos encerrados durante el régimen de Stalin fueron progresivamente liberados, así que en 1957 no había más que un 2% de prisioneros políticos, aunque la mayor parte de las víctimas de la Gran Purga y de la colectivización forzosa ya estaban muertas en esa fecha. Pero este "miedo" es en cierto modo discreción y el partido trata de circunscribir la desestalinización a la denuncia del culto a la personalidad y la represión política en base a argumentos tan subjetivos como los que predominaban en el aparato policial estalinista. No se cuestiona en verdad el derecho del Estad soviético a reprimir violentamente a los disidentes, pero se reconoce que la represión de Stalin tenía motivos en la extrema suspicacia de éste y que se dirigía contra individuos que en realidad no habían infringido gravemente norma alguna (como la detención contra los familiares de Nikolái Bujarin y otras víctimas de la Gran Purga). Los intelectuales, por tanto, se atreven a escribir biografías de las víctimas de Stalin, Aleksandr Solzhenitsyn podrá publicar Un día en la vida de Iván Denísovich mientras que Grigori Chujrái produce El cielo puro, denunciando la represión del Gulag. El cuerpo del ex dirigente se retira del mausoleo de Lenin en la Plaza Roja.
El informe es, sin embargo, un choque, especialmente para los partidos adjuntos del Bloque del Este debido a que elimina el principio de la infalibilidad del Comité Central. Los húngaros piden la destitución del estalinista Rákosi mientras checos, polacos, y yugoslavos exprimen su cólera contra sus dirigentes nativos que aún defienden la línea estalinista. Por otra parte los dirigentes extranjeros que son aún tenaces seguidores de Stalin, como los chinos y los albaneses, tienen un fuerte descontento con este cuestionamiento público. La desestalinización será un elemento que en 1960 causará la ruptura política entre la URSS y la República Popular China (donde Mao acusa a Kruschev de "traición al comunismo")
La desestalinización es un poderoso motivador de la Revolución Húngara de 1956, así como de la crisis polaca del mismo año. No obstante, en Polonia se llega a un acuerdo donde Wladislaw Gomulka, seguidor de Kruschev, consigue desplazar del mando a la antigua dirigencia estalinista. En Hungría no se logra esta sustitución pacífica y estalla la revuelta popular masiva, que a su vez muestra un proyecto de transformación política más radical de lo permitido por la URSS. Esto marca también los límites de la desestalinización: Kruschev ordena al Ejército Rojo invadir Hungría y reprimir violentamente a los sublevados.
  • Fuente: wikipedia

martes, 4 de mayo de 2010

Los conflictos de la Guerra Fría (la crisis de los misiles en Cuba)


La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. En Rusia se la denomina "Crisis del Caribe", (en ruso: Карибский кризис, Karibskiy krizis), mientras que en Cuba se la llama "Crisis de Octubre".
Junto al Bloqueo de Berlín son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear.
La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas mini-crisis.

lunes, 3 de mayo de 2010

Los conflictos de la Guerra Fría (la guerra de Vietnam)

Los conflictos de la Guerra Fría (la guerra de Corea)


Videos tu.tv
La Guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se consideró la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría.

Los conflictos de la Guerra Fría (el bloqueo y el Muro de Berlín)

Plan Marshall

George Marshall
El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan.

¿Qué fue la Guerra Fría?



Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética.
Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo.
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría". Estas dos potencias se limitaron a actuar como "ejes" influyentes de poder en el contexto internacional, y a la cooperación económica y militar con los países aliados o satélites de uno de los bloques contra los del otro. Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el término "Guerra Fría" ha sido atribuido al financista estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch. El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo "No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría". El término fue también popularizado por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado "Guerra Fría".