domingo, 19 de septiembre de 2010

El genocidio de Ruanda

Estados Unidos, Bélgica, Francia y el Consejo de Seguridad de la ONU tuvieron conocimiento del genocidio ruandés de 1994 antes de que sucediera y pudieron haberlo evitado. Eso es lo que afirma un informe reciente publicado por el grupo Human Rights Watch, con sede en Estados Unidos.
Los norteamericanos estaban interesados en ahorrar dinero, los belgas, en salvar la cara, y los franceses en salvar a su aliado, el Gobierno genocida, dice Alison Des Forges, una especialista en Ruanda y autora del informe. Los funcionarios de Naciones Unidas se ven acusados con fundamento de rechazar las mandas de tropas que reclamaba el comandante de las fuerzas de mantenimiento de la paz de Ruanda.
El teniente general Roméo Dallaire, de Canadá, advirtió de las matanzas sistemáticas de 1994, pero las tropas de refuerzo nunca llegaron.
Bélgica sacó sus tropas después de la muerte de diez soldados belgas "guardianes de la paz", que tuvo lugar el primer día del genocidio. Posteriormente, Bélgica apoyó la posición de la ONU contra el incremento del mandato de las tropas de salvaguarda de la paz.
Francia, estrechamente aliada al Gobierno hutu de Ruanda, ha sido acusada de enviarle apoyo militar tanto antes como durante el genocidio.
El informe, que se titula "No quedó nadie para contarlo" y tiene setecientas setenta y una páginas, critica a Estados Unidos, Bélgica, Francia y al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas porque "no fueron capaces de actuar con efectividad".
"Todavía peor, los dirigentes extranjeros reaccionaron con cortedad y retraso una vez iniciada la matanza", afirma el informe.
BBC News, 31 de marzo de 1999.
- Cuestiones:
1. ¿Qué país europeo colonizó la zona en el siglo XIX? ¿Qué etnias ocupan la zona?
2. ¿Cómo reaccionó la ONU ante la posibilidad de un enfrentamiento étnico en Ruanda?
3. ¿Qué implicaciones tuvo este conflicto en otros países africanos?

La guerra de los Balcanes: la desintegración de Yugoslavia

Las Guerras de Yugoslavia fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas. Se han empleado términos alternativos como Guerra de los Balcanes, la Guerra de la ex Yugoslavia, Guerras Yugoslavas de Secesión o raramente Tercera Guerra Balcánica (un término acuñado por el periodista británico Misha Glenny, aludiendo a las Guerras de los Balcanes entre 1912 y 1913).
Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.
Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 300.000 muertes y millones más sacados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.
Con el paso de los años fue tomando cuerpo la hipótesis, mantenida por algunos medios, de que varias potencias mundiales, especialmente Alemania y Estados Unidos crearon el ambiente propicio para la fragmentación del país, a través de la venta de armas a las repúblicas independentistas y de la manipulación de los medios de comunicación, sobre todo con fines económicos.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Al Qaeda

Al Qaeda (en árabe: القاعدة, al-Qā‘ida: ‘la base’) o Al Qaida, es una organización paramilitar, yihadista, que emplea prácticas terroristas y se plantea como un movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo, mientras que es comúnmente señalada como una red de terrorismo internacional. Su fundador, líder y mayor colaborador es Osama bin Laden, un multimillonario de origen saudí, que se educó en universidades del Reino Unido.
Investigaciones recientes afirman que Bin Laden fue financiado por la CIA en la lucha contra los militares de la Unión Soviética en Afganistán en plena guerra fría. El apoyo iba desde la instrucción en combate hasta la entrega de armamento.
Su estructura organizativa basada en células de militantes y redes de contactos clandestinos, muy parecida al modus operandi de los cárteles de narcotraficantes, le ha dado una muy amplia movilidad de acción y una gran dificultad para desarticularla.
Para más información: http://es.wikipedia.org/wiki/Al_Qaeda

11-S

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 (comúnmente denominados como 9/11 en el mundo anglosajón y 11-S en España y Latinoamérica), fueron una serie de atentados suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros por parte de 19 miembros de la red yihadista Al-Qaida.
Se dividieron en cuatro grupos de secuestradores, cada uno de ellos con un piloto que se encargaría de pilotar el avión una vez ya reducida la tripulación de la cabina. Los dos primeros aviones fueron los de los vuelos 11 de American Airlines y 175 de United Airlines, que fueron estrellados contra las torres gemelas del World Trade Center, un avión contra cada torre, haciendo que ambas se derrumbaran en las dos horas siguientes.
El tercer avión secuestrado fue el del vuelo 77 de American Airlines, que supuestamente impactó contra la esquina del Pentágono, en Virginia. El cuarto avión, que fue el del vuelo 93 de United Airlines, que no alcanzó ningún objetivo ya que los pasajeros y tripulantes intentaron recuperar el control y, debido a eso, se estrelló en un campo abierto, en Shanksville, Pensilvania.
Aparte de los 19 secuestradores hubo unas 2.973 personas fallecidas confirmadas y unas 24 continúan desaparecidas.
Este atentado se caracterizó por el empleo de aviones como armamento, creando una situación de temor mayor en todo el mundo occidental y dando comienzo a la Guerra contra el terrorismo. Los atentados del 11 de septiembre del 2001 fueron descritos por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas como horrendos ataques terroristas.


Aquí os dejo con un documental que pone en duda, a través de una minuciosa investigación, algunos aspectos de la investigación sobre el 11-S. Además de este documental, llamado "Zero: una investigación del 11-s", existe la también controvertida película "Fahrenheit 9/11", del director Michael Moore.

ZERO investigación sobre el 11S from 11sbarna on Vimeo.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La importancia de la OPEP

Los países árabes con sus exportaciones de petróleo participan en la prosperidad y el desarrollo económico y es necesario indicar el hecho de que la producción ha superado el límite que se requiere para las necesidades de la situación económica interna y las prospectivas previstas, por lo que estos países se han visto conducidos a incrementar su producción sacrificando sus propios intereses en consideración a la cooperación mundial y los intereses de los consumidores.
Son bien conocidos los hechos de que vastas áreas de los países árabes están ocupadas por Israel por la fuerza de las armas desde junio de 1967. Israel ha continuado con su ocupación, ignorando las resoluciones de Naciones Unidas, desafiando todas las llamadas de paz realizadas por los países árabes y otros países amantes de la paz (...). Muchos de los grandes países industrializados que consumen principalmente petróleo árabe no adoptan ninguna medida ni toman ningún procedimiento que demostrara su conocimiento de ese compromiso. Por el contrario, algunos de estos países han respaldado la ocupación y Estados Unidos en particular, ha sido muy activo antes y durante la presente guerra, apoyando a Israel con todos los recursos disponibles, una situación que ha incrementado la arrogancia de Israel y le ha permitido (...) un desafío de los derechos legales y los principios básicos de las leyes internacionales (...).
Como resultado de este desafío a nuestros derechos legales y porque ello es respaldado y apoyado por Estados Unidos, Israel está impulsando a los árabes a tomar la decisión de no continuar con los sacrificios económicos para producir cantidades de petróleo por encima de las necesidades económicas. A menos que la comunidad internacional corrija la situación forzando a Israel a abandonar los territorios ocupados y a hacer que Estados Unidos se dé cuenta del alto precio, los países industrializados europeos pagarán como resultado del continuo apoyo americano a Israel.
Y por todo ello, los ministros árabes del petróleo se han reunido en Kuwait el 17 de octubre y han decidido comenzar inmediatamente a reducir la producción de petróleo no menos de un 5 por ciento por mes desde la producción de septiembre (...) hasta que Israel abandone completamente los territorios árabes ocupados en junio de 1967, y los derechos legales del pueblo palestino sean restaurados (...).
Los ministros árabes llaman a los pueblos del mundo y al pueblo americano en particular para que nos ayuden en la lucha contra el imperialismo y la ocupación israelí. Los ministros árabes confirman la sinceridad de los países árabes en la cooperación con todos los otros pueblos y nuestra buena disposición para apoyar al mundo en todas sus necesidades de petróleo que simpatice con nosotros y condene la agresión a pesar de todos los sacrificios.

OPEP: Declaración de los ministros árabes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, reunidos en Kuwait, en Financial Times, 18 de octubre de 1973.

-Cuestiones:
1. ¿En qué contexto se produjo esta declaración?
2. ¿Cuándo y por qué se fundó la OPEP? ¿Qué consecuencia generó su política de restricción de crudo?
3. Valora las razones alegadas para la medida tomada por lo países árabes de la OPEP.

Nicolae Ceausescu

Dictador comunista rumano (Scornicesti, 1918 - cercanías de Bucarest, 1989). Procedente de una familia campesina, emigró a Bucarest en 1931 para trabajar en la industria; un año después entraba en el movimiento sindical y en 1933 se unía a la Juventud Comunista. Su militancia le llevó a varias cárceles y campos de concentración.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial fue elegido diputado (1946) y accedió al Comité Central del Partido Comunista (1948), al tiempo que la influencia soviética en aquella zona convertía a Rumania en un régimen comunista. Pasó por diversos cargos políticos en la agricultura y las fuerzas armadas; en 1955 accedió al Politburó; y en 1965 culminó su ascensión al hacerse con la Secretaría General del Partido (que dos años más tarde completó con la Presidencia del Consejo de Estado).

Una posterior reforma de la Constitución le permitió hacerse designar presidente de la República en 1974. Durante más de veinte años, Ceausescu gobernó Rumania como un dictador implacable: mantuvo un Estado policial de corte estalinista (basado en una eficaz policía política, la Securitate), al que añadió un toque autóctono de corrupción y nepotismo. El «clan» de los Ceausescu monopolizó los más importantes cargos del país y acumuló gracias a ello una enorme fortuna.

Sin embargo, algunos políticos occidentales alabaron la política de este personaje, ya que se mantuvo moderadamente distante de la línea oficial soviética: por ejemplo, cuando denunció la invasión soviética de Checoslovaquia (1968).
Su obsesión por liberar a Rumania de la deuda externa le llevó a canalizar todas las energías productivas del país hacia la exportación, con lo cual -si bien es cierto que aligeró la deuda- condenó a la población a niveles de vida miserables.

Quizá sea eso lo que explique el final de su régimen, más violento que el de las restantes dictaduras comunistas de Europa Oriental: ante la política democratizadora de Gorbachov en la URSS y la retirada del apoyo soviético, el pueblo rumano se lanzó a la insurrección en 1989.

Durante un discurso en Timisoara (cuyo contenido expresaba su posición inmovilista), Ceausescu fue abucheado y, en represalia, ordenó disparar contra la multitud; el descontento estalló en rebelión armada, a la que se unió parte del ejército. Ceausescu y su esposa, Elena, fueron apresados cuando se disponían a huir del país, juzgados sumariamente y fusilados.

martes, 7 de septiembre de 2010

La caída del Muro de Berlín

El Mundo en 24 horas analiza la caída del Muro de Berlín


Mijail Gorbachov

(Mijail Sergueievich Gorbachov; Privolnoje, Stavropol, 1931) Último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Procedente de una familia campesina rusa de la región del norte del Cáucaso, estudió Derecho en la Universidad de Moscú (1950-55). Allí se casó con Raisha Maximovna Titorenko y se afilió al Partido Comunista. De regreso a su región de origen, realizó una rápida carrera política, ascendiendo a cargos de responsabilidad regional en las juventudes comunistas y en el partido. Completó su formación con estudios de Agronomía en los años sesenta, lo cual le permitió obtener su primer gran éxito político al afrontar la catastrófica sequía de 1968.

Fue entonces cuando saltó a la política nacional, resultando elegido miembro del Sóviet Supremo (1970), del Comité Central del Partido (1971; secretario de Agricultura en 1978) y del Politburó (1980). Esta rápida ascensión culminó con su elección como secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la muerte de Chernenko (1985), por un estrecho margen de votos; obtenía así el máximo poder de la declinante potencia soviética, que se completaría con su nombramiento como presidente del Sóviet Supremo y jefe del Estado (1988).

La llegada de Gorbachov al poder suponía no sólo una renovación generacional, sino también una esperanza de renovación política: Gorbachov encarnaba la corriente reformista que proponía una apertura liberalizadora para sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural en el que había quedado sumida desde la época de Brezhnev. Gorbachov no defraudó esas expectativas, pues desde 1990 puso en marcha un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando así profundamente el escenario internacional.

Dicho programa, sin embargo, era obra de un comunista convencido, deseoso de reforzar y perfeccionar el régimen socialista mediante la trasparencia (glasnost) y la reestructuración (perestroika). La glasnost se produjo primero y con más facilidad: Gorbachov implantó una mayor trasparencia informativa, acabó con la represión hacia los disidentes, desmontó el Estado policial y la censura de prensa, restauró cierta libertad de expresión y reconoció públicamente los crímenes y los errores cometidos en el pasado por el partido y por el Estado soviético. Con todo ello se ganó el apoyo de los gobiernos y de la opinión pública occidental.

Esta acogida no es de extrañar, dado que Gorbachov practicó una política exterior pacifista, llevando de hecho a la URSS a renunciar a su papel de gran potencia mundial, con tal de reducir así los pesados gastos militares que apenas podía soportar la debilitada economía del país (tratado de desarme pactado con los Estados Unidos de Reagan en 1987; retirada de Afganistán en 1989). La retirada del ejército soviético condujo a procesos más o menos revolucionarios que acabaron con los regímenes comunistas en Europa central y oriental, abriendo el camino para la reunificación de Alemania (1990).

La reconstrucción económica, sin embargo, sería uno de los principales fracasos de Gorbachov: la perestroika suponía sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación. Sin embargo, estas reformas no tuvieron resultados positivos inmediatos, pues desorganizaron aún más el sistema productivo existente y ahondaron el empobrecimiento de la mayor parte de la población. Todo ello creó tensiones sociales, agravadas por los intereses político-económicos que se veían afectados.

En el aspecto político, se inició una apertura que debía conducir gradualmente a una democracia pluripartidista; pero los avances en ese camino, considerados excesivos por la «vieja guardia» comunista, fueron considerados demasiado lentos por la creciente oposición ajena al partido: Gorbachov y su equipo avanzaban despacio por las resistencias existentes dentro del régimen y por el temor a perder el control del proceso. El efecto principal de la apertura fue la eclosión de los sentimientos nacionalistas, que cuajaron en movimientos independentistas en las diversas repúblicas que formaban la URSS.

En 1991 se produjo un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista, que fue detenido por la fuerza del movimiento democrático radical, encabezado por Boris Yeltsin; éste se hizo dueño del poder en Rusia, apartando a Gorbachov y pactando con los dirigentes de las otras repúblicas el desmantelamiento de la URSS. Gorbachov se retiró de la política en aquel mismo año; aunque se presentó a las elecciones presidenciales de Rusia en 1996, obtuvo un resultado pésimo, reflejo de la impopularidad que se ganó en su propio país.

Perestroika

Olof Palme

Político socialdemócrata sueco (Estocolmo, 1927-1986). Nacido en una familia rica, Palme llegó al socialismo por convicción intelectual cuando era estudiante en Estados Unidos. A comienzos de los años cincuenta ingresó en el Partido Socialdemócrata Sueco, que llevaba gobernando el país ininterrumpidamente desde 1932, e hizo una rápida carrera política a la sombra del primer ministro Erlander (en el gobierno desde 1946): fue secretario del primer ministro, diputado y ministro, antes de que el propio Erlander le designara para sucederle al frente del partido y del gobierno cuando se retiró en 1969.

Palme completó la construcción del imponente Estado de bienestar y la definición del modelo sueco de desarrollo capitalista con fuerte protección social. En política exterior rompió con la tendencia de sus predecesores al aislamiento y la neutralidad, convirtiéndose en un pacifista activo y militando en favor de la democracia a escala mundial: apoyó la lucha de la oposición española contra el régimen de Franco, defendió los movimientos antiimperialistas del Tercer Mundo (alineándose, incluso con el régimen comunista de Vietnam del Norte, en guerra contra los Estados Unidos), combatió las intervenciones soviéticas en Checoslovaquia y Afganistán, impulsó el diálogo Norte-Sur y las negociaciones de desarme.
La crisis económica de los años setenta y sus repercusiones sobre el costoso Estado de bienestar sueco le hicieron perder las elecciones de 1976 y 1979 en favor de los conservadores; pero regresó al poder ganando las de 1982 y 1985. Murió asesinado en la calle cuando caminaba sin ninguna protección, como tenía por costumbre, sin que las investigaciones posteriores consiguieran aclarar la autoría del atentado.

sábado, 31 de julio de 2010

Martin Luther King

Martin Luther King, Jr.(Atlanta, 15 de enero de 1929 - Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor estadounidense de la iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del Movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra del Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con el apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.

Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference, en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

La mayor parte de lo derechos largamente reclamados por el movimiento serían promulgados legalmente con la aprobación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.

King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.

lunes, 26 de julio de 2010

La intifada en Palestina

Los israelíes descubrieron estupefactos las imágenes retransmitidas por la televisión: soldados judíos disparando a niños árabes, rompiéndoles los brazos y las piernas. La revuelta comenzó a organizarse. Las primeras octavillas fueron deslizadas bajo las puertas de las casas y de las tiendas. En ellas se daban instrucciones precisas sobre los actos de desobediencia civil, como por ejemplo el boicot a las mercancías israelíes, el rechazo al pago de impuestos, el rechazo al trabajo; ya estaban hartos de ser explotados por patronos israelíes, de trabajar por salarios inferiores a los de los otros trabajadores. La meta planteada era la obstrucción económica y política de Israel. Estos llamamientos estaban financiados por los jefes del Movimiento Nacional Unificado de la Intifada (movimiento que agrupa a personas que pertenecen a instituciones nacionales y religiosas, de las cuales la mayoría aprueba el programa de la OLP).
A la firme resolución de los palestinos de decidir su propio destino, de reclamar sus derechos, su dignidad, los israelíes replicaron con una política de mano de hierro.

VON BENDA, R.: Los niños de la intifada. Madrid, 1992.

- Cuestiones:
1. ¿Cuántas intifadas han estallado en Palestina?
2. ¿Qué grupos terroristas operan en la región? ¿Cuál es la política israelí al respecto?
3. ¿Qué países están implicados en el conflicto? ¿Cuál es su papel?

El concepto de neocolonialismo

Neocolonialismo. Política de los estados imperialistas dirigida a conservar la explotación colonial de los países débilmente desarrollados en el aspecto económico, con el fin de anular las consecuencias de la desintegración del sistema colonial del imperialismo. Lenin indicó que el capital financiero y su correspondiente política internacional crean toda una serie de formas de transición de dependencia estatal. Lo característico del fenómeno estriba en la variedad de formas de "países dependientes, política y formalmente independientes, pero en realidad envueltos en las redes de las dependencias financiera y diplomática".
Para alcanzar los fines indicados los imperialistas establecen diferentes tipos de dependencia económica y política. Organizan bloques políticomilitares agresivos (OTAN, Seato, Cento y otros) que actúan en calidad de colonizadores en grupo; sostienen una política de expansión económica (empréstitos imperialistas, intercambio no equivalente, "ayuda técnica"); organizan la intervención directa en los asuntos internos de los Estados jóvenes, ejercen una acción ideológica sobre las masas, dedicando un lugar especial al anticomunismo. Al socaire de la "ayuda", procuran mantener, en los países liberados del imperialismo, las viejas posiciones y ocupar otras, ampliar sus puntos de apoyo social, atraerse a la burguesía nacional, implantar regímenes militares despóticos, asentar en el poder a títeres sumisos. A la política neocolonialista de las potencias imperialistas se opone la creciente fuerza del movimiento de liberación nacional apoyado por los países socialistas.

BORISOV, O. S.; ZHAMIN, V. A. y MAKAROVA, M. F.: Diccionario de economía política, 1965.

- Cuestiones:
1. Identifica los organismos militares que aparecen en el texto y anota los países que integraban cada uno de ellos.
2. Recuerda quién era Lenin. ¿Escribió alguna obra sobre el imperialismo?
3. Realiza un comentario crítico sobre la definición aportada sobre neocolonialismo.

martes, 13 de julio de 2010

La independencia de Argelia

El pueblo francés, por el referéndum del 8 de enero de 1961, ha reconocido a los argelinos el derecho de escoger, mediante consulta por sufragio directo y universal, su destino político con relación a la República francesa. Las conversaciones celebradas en Evian del 7 al 18 de marzo de 1962 entre el Gobierno de la República y el Frente de Liberación Nacional han llegado a la siguiente conclusión: un alto el fuego se ha acordado; concluirán las operaciones militares y la lucha armada en territorio argelino el 19 de marzo. Las garantías sobre realización de la autodeterminación y organización de los poderes públicos en Argelia durante el período transitorio, se han definido de acuerdo. La formación, como secuela de la autodeterminación, de un Estado independiente y soberano, parece conforme a las realidades argelinas; en estas condiciones y respondiendo al interés de los dos países, la cooperación de Francia y de Argelia, el Gobierno francés estima con el FLN que la solución de la independencia de Argelia en cooperación con Francia es la que corresponde a esta situación. Por lo tanto, el Gobierno y el FLN han definido, de acuerdo con esta declaración, que la someterán a sus electores por el escrutinio de autodeterminación (...).
Capítulo II
B. De la cooperación entre Francia y Argelia
Las relaciones entre ambos países se fundarán en el mutuo respeto de su independencia, sobre la reciprocidad de ventajas y el interés de las dos partes. Argelia garantiza los intereses de Francia y los derechos adquiridos por las personas físicas o morales en las condiciones fijadas por las presentes declaraciones. En contrapartida, Francia garantizará a Argelia su asistencia técnica y cultural y aportará a su desenvolvimiento económico y social una ayuda financiera privilegiada.

Acuerdos de Evian sobre la autodeterminación de Argelia, 18 de marzo de 1962.

- Cuestiones:
1. ¿Cuándo había ocupado Francia Argelia?
2. ¿Cómo había sido el proceso emancipador en el África colonial francesa? ¿Por qué crees que en Argelia se desencadenó una guerra tan cruenta?
3. ¿qué zonas habían pertenecido al imperio colonial francés? ¿Cuándo accedieron a la independencia?

Concluyendo

Bueno, queridos alumnos, alumnas, amigos y demás gente que se ha pasado por este humilde y pequeño lugar de la gran red. Me despido por el momento, ya que, además de merecer unas vacaciones, el blog quedará en estado de espera durante el próximo curso académico. La principal causa es que un magnífico profesor, compañero de departamento, se hará cargo de la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato a partir de septiembre de 2010. Ya sabéis que somos un instituto pequeño, y ello implica que sólo exista un grupo donde podamos impartir la asignatura.
Me gustaría desearos a todos uno estupendo verano. Durante los próximos días colgaré algún comentario de texto o algo de información sobre aquellos acontecimientos de nuestra historia más reciente que quedaron en el tintero.
Para el curso que viene mi actividad docente se trasladará a 2º de Bachillerato. Será la hora de adentrarnos en la historia de España, tan apasionante e intensa. Para ello ya haré otro blog, al que podréis acceder también a través de éste.
Un placer compartir todo esto con vosotros. Espero que otros alumnos/as y cursos venideros puedan hacer uso de este pequeño rinconcito lleno de historia.

jueves, 3 de junio de 2010

El maoísmo

Nuestra población es numerosa y nuestra situación geográfica excelente. Pero si no organizamos la colectivización, no habrá futuro para los campesinos, pese a todos los esfuerzos. Los campesino chinos son aún peores que los obreros ingleses o americanos, por lo que podemos llegar al socialismo aún más, aún mejor y aún más deprisa, sin necesidad de tomar constantemente como referencia a la Unión Soviética. Poder fabricar (anualmente) 24 toneladas de acero después de tres planes quinquenales significaría precisamente superar a la Unión Soviética en velocidad. En la actualidad, se registran progresos en los dos frentes, pero con toda verosimilitud lo esencial sigue atrasado (...).
Es muy posible que nuestro país ingrese en el socialismo sin haberse industrializado aún.¿Tenemos derecho a hacer esperar más a los campesinos? Pues no. Si el campesinado entra en el socialismo, no constituye absolutamente ningún obstáculo para la industrialización, no podemos hacerles esperar más.

ZEDONG, M. : Libro Rojo, 1966.

- Cuestiones:
1. ¿Quién fue Mao Zedong? Explica algunos datos biográficos del personaje.
2. ¿Qué es el Libro Rojo? ¿Con qué período histórico chino relacionarías su publicación?
3. Valora las divergencias ideológicas entre los comunismos soviético y chino.

La Guerra de los Seis Días

El 5 de junio de 1967, Israel ha desencadenado operaciones militares contra la República Árabe Unida (RAU), cometiendo, de este modo, una agresión. Las Fuerzas Armadas de la RAU están combatiendo contra las tropas israelíes que han invadido el territorio de este Estado. Carros de combate, artillería y aviación toman parte n las hostilidades por ambas partes. El Gobierno de Israel, habiendo desencadenado la agresión contra los Estados árabes vecinos, ha atropellado el estatuto de la ONU y las normas más elementales del derecho internacional. (...)
La URSS, fiel a su política de asistencia a los pueblos víctimas de agresión, ayuda a los Estados que se han liberado del yugo colonial; declara su firme apoyo a los gobiernos y a los pueblos de la RAU, Siria, Irak, Argelia, Jordania y otros Estados árabes, y manifiesta su convicción en el éxito de su justa lucha por la independencia y los derechos soberanos. Condenando la agresión cometida por Israel, el Gobierno de la URSS exige del Gobierno de Israel, como primera medida urgente para liquidar el conflicto militar, que ponga fin inmediatamente y sin condiciones a las operaciones militares contra la RAU, Siria, Jordania y otros países árabes, y que retire sus tropas más allá de la línea de armisticio.
El Gobierno soviético manifiesta la esperanza de que los gobiernos de otro Estados, y entre ellos las grandes potencias, harán por su parte todo lo que esté en sus manos para detener el conflicto militar en Próximo Oriente y restaurar la paz. La Organización de las Naciones Unidas debe desempeñar su primer deber: condenar las acciones de Israel y tomar rápidamente las medidas necesarias para el restablecimiento de la paz en Próximo Oriente.
El Gobierno soviético se reserva el derecho de tomar las medidas indispensables que pudieran ser dictadas por la situación.


Declaración del representante de la Unión Soviética en la Asamblea General de la ONU, 6 de junio de 1967.

- Cuestiones:
1. ¿Cuándo se creó el Estado de Israel? ¿Cuál había sido l evolución de la región en los años precedentes?
2. ¿Qué territorios ocupó Israel después de la Guerra de los Seis Días?
3. Valora las razones que daba la URSS para justificar su apoyo a la causa árabe en este conflicto. Contrástala con la posición norteamericana de apoyo a Israel.

miércoles, 2 de junio de 2010

Neocolonialismo

El neocolonialismo, es el control y la tutela que siguen ejerciendo los potencias coloniales, sobre sus antiguas colonias. La descolonización no supuso independencia económica para los países denominados "subdesarrollados", sino que los estados imperialistas se encargaron de organizar la economía y la política mundial, de manera que se conservase la explotación colonial. El neocolonialismo sería la herencia del colonialismo histórico y a la vez, la continuidad del sistema capitalista globalizador. Esta nueva fase, permite seguir con el sometimiento ( hoy en día sin una ocupación y control directo) , sino más bien a través de complejas estrategias económicas y políticas.

Conferencia de Bandung

La Conferencia de Bandung fue una reunión de estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Fue organizada por los grandes líderes independentistas: Nehru de la India y Sukarno de Indonesia, además de los líderes de Pakistán, Birmania y Sri Lanka. Estos cinco países asiáticos invitaron a otros 25 a participar en la conferencia. En total acudieron veintinueve países.
Se celebró entre el 18 de abril y el 24 de abril de 1955 en Bandung, Indonesia, con el objetivo de favorecer la cooperación económica y cultural afroasiática, en oposición al colonialismo y el neocolonialismo de las antiguas metrópolis y los Estados Unidos, así como a su inclusión dentro del área de influencia exclusiva de la Unión Soviética.
Se acordaron una serie de principios que debían guiar las relaciones internacionales de los integrantes del Movimiento de Países No Alineados, fundado en su espíritu en esta conferencia:
1. Respeto por los derechos fundamentales del hombre y para los fines y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
2. Respeto para la soberanía y la integridad territorial de todas las naciones.
3. Reconocimiento de la igualdad de todas las razas y de todas las naciones, grandes y pequeñas.
4. Abstención de intervenciones o interferencia en los asuntos internos de otros países.
5. Respeto al derecho de toda nación a defenderse por sí sola o en colaboración con otros Estados, en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
6. Abstención de participar en acuerdos de defensa colectiva con vistas a favorecer los intereses particulares de una de las grandes potencias. b) Abstención por parte de todo país a ejercitar presión sobre otros países.
7. Abstención de actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza en los cotejos de la integridad territorial o de independencia política de cualquier país.
8. Composición de todas las vertientes internacionales con medios pacíficos, como tratados, conciliaciones, arbitraje o composición judicial, así como también con otros medios pacíficos, según la libre selección de las partes en conformidad con la Carta de las Naciones Unidas.
9. Promoción del interés y de la cooperación recíproca.
10. Respeto por la justicia y las obligaciones internacionales.
La Conferencia se organizó en tres comisiones de trabajo: una política, una económica y una cultural.
El comunicado final elaborado por los participantes recogió las conclusiones de la conferencia sobre cooperación económica, cooperación cultural, derechos del hombre, autodeterminación, problemas de los pueblos dependientes, la promoción de la paz y la cooperación mundiales con los principios de la coexistencia pacífica, así como una condena de la discriminación racial y sobre la radioactividad.
El principal objetivo de la conferencia era el establecimiento de una alianza de Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias. El Movimiento de Países No Alineados integró a países como la Cuba revolucionaria o la Yugoslavia socialista, que pretendían mantener una posición de independencia respecto a la URSS.
Para celebrar el aniversario número 50 de la Conferencia, los Jefes de Estado y de Gobierno de países asiáticos y africanos se reunieron en una Encuentro Asia-África entre el 20 y el 24 de abril de 2005 en Bandung y Yakarta. Algunas sesiones de la nueva conferencia tuvieron lugar en el Gedung Merdeka (Edificio de la Independencia), sitio de la conferencia original. Esta nueva reunión concluyó con el establecimiento de una Nueva Alianza Estratégica Afro-Asiática.

Apartheid

Reportaje sobre la historia del apartheid en Sudáfrica



Este término significa en Afrikaans, variante sudafricana del holandés, separación. Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 y sirve para designar la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en África del Sur, un estado multirracial, hasta 1990.
El objetivo del apartheid era separar las razas en el terreno jurídico (Blancos, Asiáticos, Mestizos o Coloured, Bantúes o Negros), estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (Population Registration Act) y en el plano geográfico mediante la creación forzada de territorios reservados: los Bantustanes (Group Areas Act).
En 1959, con el Self Government Act el apartheid alcanzó su plenitud cuando la población negra quedó relegada a pequeños territorios marginales y autónomos y privada de la ciudadanía sudafricana.
Hasta ese momento, Sudáfrica con sus importantes riquezas mineras y su situación geoestratégica se había alineado con el bloque occidental. Sin embargo, el sistema racista hizo que, en un momento en que se desarrollaba la descolonización, las presiones de la comunidad internacional se acrecentaran contra el gobierno de Pretoria.
En 1960 fue excluida de la Commonwealth. En la ONU se planteó la demanda de sanciones. En 1972, Sudáfrica quedó excluida de los Juegos Olímpicos de Munich ante la amenaza de boicot general de los países africanos. Finalmente en 1977, el régimen sudafricano fue oficialmente condenado por la comunidad occidental y sometido a un embargo de armas y material militar, y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU llamó a los estados miembros a adoptar sanciones económicas.
En todo estas condenas internacionales hubo una cierta hipocresía. En el marco de la guerra fría el régimen racista fue visto por Europa y los Estados Unidos como un muro de contención a la expansión del comunismo en África. Moscú, por el contrario, animó la lucha contra el apartheid armando a Angola y Mozambique, países cuyos gobiernos pro-soviéticos se enfrentaban a guerrillas subvencionadas por Occidente y apoyadas por Sudáfrica. En el marco de ese conflicto, el ejército surafricano hizo diversas incursiones en el territorio de sus países vecinos.
El fin de la guerra fría precipitó el fin del apartheid. El presidente Frédérik de Klerk, tras diversas negociaciones con los representantes de las comunidades étnicas del país, puso fin al régimen racista en junio de 1991. En adelante la población negra recuperó sus derechos civiles y políticos.
El proceso culminó con la llegada Nelson Mandela, mítico militante anti-apartheid que había pasado veintisiete años en la cárcel, a la presidencia de la República de Sudáfrica.

martes, 25 de mayo de 2010

Mao Zedong


Hijo de un campesino rico, fue ayudante en la biblioteca de la universidad de Pekín. Participó en la fundación del Partido Comunista Chino (PCC) en 1921. Tras la ruptura con el Kuomintang en 1927, Mao dirige una revolución de base campesina, organiza el Ejército Rojo y establece un gobierno revolucionario en la región de Hunan. Derrotado por Chiang-Kai-Chek el ejército comunista inicia la Larga Marcha, octubre de 1934 a octubre de 1935, hasta la provincia de Shanxi. Durante este duro período Mao se asienta en la dirección del PCC, puesto que no dejará hasta su muerte.
Tras una tregua con el Kuomintang para enfrentarse conjuntamente con los invasores japoneses (1937-1945), Mao dirige al Ejército comunista a la victoria en la guerra civil contra los nacionalistas de Chiang-Kai-Chek y el 1 de octubre de 1949 se proclama la República Popular China. Mao es el presidente del Consejo de ministros y desde 1954 presidente de la República.
China se alinea con la URSS en el inicio de la guerra fría y firma la alianza chino-soviética el 14 de febrero de 1950. China apoya a Corea del Norte e interviene de forma decisiva en la guerra de Corea. También reconoce la República del Viet-minh y apoya a los comunistas vietnamitas en su lucha contra Francia. Muerto Stalin, Mao apoya a Kruschev en el problema de Hungría (1956), recibiendo a cambio el acuerdo de 1957 de transferencia de tecnología nuclear.
Sin embargo, las relaciones chino-soviéticas se envenenan rápidamente. Mao denuncia la desestalinización y la coexistencia pacífica, sospechando con razón que la URSS no ve con buenos ojos que China se convierta en una gran potencia. La ruptura con los soviéticos culmina en 1960-1962 y en adelante Mao inicia una política de lucha contra el imperialismo norteamericano y lo que el denomina revisionismo y socialimperialismo soviético. Apoyándose en los movimientos del Tercer Mundo surgidos en la lucha anticolonial, Mao llama a la revolución mundial.
El fracaso del Gran Salto Adelante (1957-1961) le hace pasar a un papel en la sombra, volviendo de nuevo a escena con la gran tragedia de la Revolución Cultural en 1966. Tras los enfrentamientos fronterizos con la URSS en el río Ussuri en 1969, Mao protagoniza un espectacular acercamiento a EE.UU. simbolizado en la visita del presidente Nixon en 1972. Esta aproximación permitirá que la China popular acceda a ser miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, hasta ese momento detentado por el gobierno de la China nacionalista de Taiwan. Este fue el último gran movimiento en la arena internacional del dictador chino.
  • Fuente: www.historiasiglo20.org

Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

Yasser Arafat, líder histórico de la OLP, fallecido en 2004
La Organización para Liberación de Palestina es una organización que afirma representar a los aproximadamente ocho millones de palestinos (árabes que vivían en el mandato británico de Palestina antes de la proclamación del estado de Israel en 1948 y sus descendientes). Fue constituida en 1964 para centralizar la dirección de diversos grupos palestinos que hasta ese momento operaban como movimientos clandestinos contra Israel. La OLP practicó la lucha armada (guerrilla, terrorismo) contra Israel en los 60, 70 y 80, posteriormente en los 90 entró en una fase de negociaciones abiertas cuyo momento cumbre fueron los Acuerdos de Oslo de 1993. Ese proceso de paz fue deteriorándose en los años posteriores hasta terminar por descarrilar totalmente.
Nacida en 1964, la OLP planteó en sus primeros momentos la destrucción del estado de Israel y el derecho de autodeterminación del pueblo palestino en el que incluía los centenares de miles de refugiados en los países limítrofes.
En 1969, el líder de Al-Fatah, la facción predominante entre las agrupadas en la OLP, Yasser Arafat fue nombrado presidente de la OLP.
Los ataques guerrilleros lanzados desde Jordania provocaron la respuesta militar israelí lo que creó graves problemas al rey Hussein de Jordania. En 1971, el ejército jordano expulsó tras sangrientos combates a los guerrilleros de la OLP de su país, lo que se conoció como el "Septiembre Negro".
Los milicianos de la OLP marcharon al Líbano desde donde continuaron sus ataques contra Israel. Su llegada al Líbano fue uno de los factores que desencadenó la guerra civil en aquel país, guerra en la que la OLP se implicó plenamente. Israel invadiría el Líbano en 1982, rodeando Beirut y forzando tras duros combates a los guerrilleros de la OLP al exilio hacia otros países árabes amigos.
La OLP fue reconocida por los estados árabes como única representante del pueblo palestino y en 1976 ingresó en la Liga Árabe.
En la década de los 80, desprovista de territorios próximos a Israel desde donde lanzar ataques, la OLP dio un importante giro estratégico. Por un lado, lanzó en 1987 la Intifada, verdadera rebelión popular en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania contra la ocupación israelí, y, por otro lado, aceptó las resoluciones de las Naciones Unidas 242 y 338 por las que, tácitamente, reconocía el derecho a la existencia del estado de Israel. En adelante, el objetivo era la edificación de dos estados separados en la antigua Palestina: el de Israel y un nuevo estado palestino en los territorios ocupados de Gaza y Cisjordania.
El fin de la guerra fría propició la apertura de negociaciones que culminaron con los Acuerdos de Oslo en 1993. Sin embargo, el proceso de paz ha fracasado y la posición de la OLP y de Yasser Arafat es cada vez más débil entre una población palestina que, desesperada, ha optado en parte por apoyar a opciones terroristas basadas en el integrismo islamista como Hamas.
  • Fuente: www.historiasiglo20.org

Israel y Palestina: 60 años de conflicto

De este reportaje ya han transcurrido dos años y el conflicto sigue enquistado.

Israel y Palestina: 60 años de conflicto


lunes, 24 de mayo de 2010

Mahatma Gandhi

Entre los grandes teóricos que modificaron la configuración política e ideológica del mundo en el siglo XX, figura este hombre de austeridad inflexible y absoluta modestia, que se quejaba del título de Mahatma ('Gran Alma') que le había dado, contra su voluntad, el poeta Rabindranath Tagore. En un país en que la política era sinónimo de corrupción, Gandhi introdujo la ética en ese dominio a través de la prédica y el ejemplo. Vivió en una pobreza sin paliativos, jamás concedió prebendas a sus familiares, y rechazó siempre el poder político, antes y después de la liberación de la India. Este rechazo convirtió al líder de la no-violencia en un caso único entre los revolucionarios de todos los tiempos.
Varias veces en su vida Gandhi recurrió a los ayunos como medio de presión contra el poder, como forma de lucha espectacular y dramática para detener la violencia o llamar la atención de las masas. La falta de humanidad del sistema de castas, que condenaba a los parias a la absoluta indigencia y ostracismo, hizo que Gandhi convirtiera la abolición de la intocabilidad en una meta fundamental de sus esfuerzos. Y desde la prisión de Yervada, donde había sido confinado nuevamente, realizó un «ayuno hasta la muerte» en contra de la celebración de elecciones separadas de hindúes y parias. Ello obligó a todos los líderes políticos a acudir junto a su lecho de prisionero para firmar un pacto con el consentimiento inglés. La labor de «pedagogía popular» para curar a la sociedad hindú de sus llagas no terminó aquí. Distanciado del Congreso ante la decepción que le provocaban las maniobras de los políticos, se dedicó a visitar pueblos lejanos, insistiendo en la educación popular, en la prohibición del alcohol, en la liberación espiritual del hombre.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial fue el motivo de que Gandhi, una vez más, retornara al primer plano político. Su oposición al conflicto bélico era absoluta y no compartía la opinión de Nehru y otros líderes del Congreso, proclives a apoyar la lucha contra el fascismo. Pero la decisión del virrey de incorporar el subcontinente a los preparativos bélicos de Gran Bretaña sin consultar con los políticos locales, clarificó las aguas, provocando la dimisión en masa de los ministros pertenecientes al Congreso. Tras la toma de Rangún por los japoneses, Gandhi exigió la completa independencia de la India, para que el país pudiera escoger libremente sus decisiones. Al día siguiente, el 9 de agosto de 1942, era arrestado junto a otros miembros del Congreso, lo que produjo una sublevación en masa de los nativos, seguida por una serie de revueltas violentas en todo el territorio indio. Ésta fue la última prisión del Mahatma y quizá la más dolorosa, porque desde su presidio en Poona se enteró de la muerte de su mujer, Kasturbai. Era ya un anciano frágil y debilitado cuando salió en libertad en el año 1944.
Finalizada la guerra, y tras la subida al poder de los laboristas en Inglaterra, Gandhi desempeñó un rol fundamental en las negociaciones que llevaron a la liberación. Sin embargo, su postura opuesta a la partición del subcontinente nada pudo contra la determinación del líder de la Liga Musulmana, Jinnah, defensor de la separación del Pakistán. Dolido por lo que consideró una traición, en 1946 el Mahatma vio con horror cómo los antiguos fantasmas indios resurgían durante la celebración del Nombramiento de Nehru como primer jefe de gobierno, que fue pretexto de violentos disturbios motivados por la pugna entre hindúes y musulmanes.
Gandhi se trasladó a Noakhali, donde habían comenzado los enfrentamientos, y caminó de pueblo en pueblo, descalzo, tratando de detener las masacres que acompañaron a la partición en Bengala, Calcuta, Bihar, Cachemira y Delhi. Pero sus esfuerzos sólo sirvieron para acrecentar el odio que sentían por él los fanáticos extremistas de ambos pueblos: los hindúes atentaron contra su vida en Calcuta y los musulmanes hicieron lo propio en Noakhali. Durante sus últimos días en Delhi llevó a cabo un ayuno para reconciliar a las dos comunidades, lo cual afectó gravemente su salud. Aun así, apareció de nuevo ante el público unos días antes de su muerte.
El 30 de enero de 1948, cuando al anochecer se dirigía a la plegaria comunitaria, fue alcanzado por las balas de un joven hindú. Tal como lo había predicho a su nieta, murió como un verdadero Mahatma, con la palabra Rama ('Dios') en sus labios. Como dijo Einstein, «quizá las generaciones venideras duden alguna vez de que un hombre semejante fuese una realidad de carne y hueso en este mundo».
  • Fuente: www.biografiasyvidas.com

sábado, 8 de mayo de 2010

La Primavera de Praga, el socialismo de rostro humano

Praga 68: Amargo despertar


La necesidad de las reformas era planteada ya desde inicios de la década de 1960 por algunos miembros destacados del Partido Comunista Checo, entre los que destacaba el eslovaco Alexander Dubcek. Sin embargo, los sectores más inmovilistas, liderados por el secretario general del partido, Antonin Novotny, se impusieron cegando cualquier posibilidad de reformas
La postura reformista se fue extendiendo por diversos sectores sociales, especialmente los grupos intelectuales, entre los que ya destacaba un joven dramaturgo Vaclav Havel. En el IV Congreso de Escritores de Checoslovaquia, celebrado en 1967, diversas personalidades de la intelectualidad checoslovaca protestaron abiertamente contra las prácticas dictatoriales del partido. La reacción represiva de de Novotny precipitó el cambio. Breznev no le apoyó con claridad y en enero de 1968 accedió al poder una nueva dirección del partido comunista dirigida por Alexander Dubcek. Dubcek fue el primer eslovaco que accedía al poder en Praga. Junto a medidas de reconocimiento de la nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por los medios de comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 de marzo. Se iniciaba así la "Primavera de Praga".
El siguiente paso vino en abril cuando el Comité Central del PC aprobó el denominado "Programa de Acción" que sintetizaba los principios en los que se debía basar el "socialismo de rostro humano" que planteaba Dubcek y su equipo. Junto a una relativa liberalización económica, se planteó un amplio programa reformista en el terreno político (libre creación de partidos siempre que aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos, liberación de presos políticos) y social (derecho de huelga, sindicatos independientes, libertad religiosa).
En el terreno de la política exterior los cambios fueron relativamente modestos, manteniéndose los lazos con la URSS y el Pacto de Varsovia. La única novedad vino con el reconocimiento del estado de Israel.
El nuevo ambiente de libertad despertó a la sociedad checoslovaca: florecieron asociaciones, periódicos... Un ambiente de euforia se extendió por el país.
Sin embargo, la "Primavera de Praga" era vista con aprensión en Moscú. Breznev, de visita en Praga en febrero de 1968 obligó a Dubcek a cambiar un discurso. En mayo, mientras se celebraban en el país maniobras militares del Pacto de Varsovia, se diseñó un primer plan de invasión del país.
Las presiones sobre la dirección checoslovaca fueron múltiples y crecientes. El Kremlin trataba de que fuera el propio Dubcek y sus colaboradores los que frenaran el proceso de reformas haciendo innecesaria la invasión.
En julio de 1968, los dirigentes de los miembros del Pacto de Varsovia, reunidos en la capital polaca, dirigieron un escrito colectivo al partido checoslovaco. Dubcek se negó a aceptar la carta y a viajar a Moscú.
En agosto de 1968, Dubcek dio un paso más adelante y se publicaron los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias a términos ofensivos para los dirigentes del Kremlin como "humanitario" y "democrático". A esas alturas el régimen de Praga estaba ya condenado.
El 20 de agosto un fuerza que duplicaba la utilizada en Hungría en 1956, invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no consiguieran que las tropas del Pacto de Varsovia, exceptuando Rumanía, se retiraran.
Siguieron unas semanas de indefinición en las que los invasores no consiguieron dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, diversos dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por adaptarse a la "normalización" impuesta por las armas. Finalmente, en abril de 1969 Husak sustituyó a Dubcek en la dirección del partido. El héroe de la "primavera de Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como guardia forestal en Eslovaquia.
Aunque no hubo una represión comparable a la de Hungría en 1956, se produjo una gran purga en el PC: más del 20% de los militantes fueron expulsados. La invasión permitió mantener por la fuerza un sistema que perdió todo su crédito entre la población checoslovaca.

La intervención del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia

Las fuerzas antisocialistas y revisionistas se han apoderado de la prensa, la radio y la televisión y las han convertido en una tribuna donde atacan al Partido Comunista y desorientan a la clase obrera y al pueblo trabajador. No podemos aceptar que fuerzas extranjeras conduzcan a Checoslovaquia fuera de los caminos del socialismo (...). Los partidos comunistas tienen que responder de su actuación no solo ante su propia clase obrera, sino también ante la clase obrera y el movimiento comunista internacional Tenemos que unirnos para defender las conquistas del socialismo, nuestra seguridad y nuestra posición internacional.

Llamamiento de los dirigentes de la URSS, la RDA, Hungría, Polonia y Bulgaria, reunidos en Varsovia en julio de 1968.
- Cuestiones:
1. Elabora un pequeño informe sobre la creación de regímenes comunistas en Europa Oriental. ¿Qué circunstancias se dieron para llegar a esa situación?
2. Investiga las reformas que se llevaron a la práctica y las que estaban previstas en el programa político en Checoslovaquia en 1968.
3. Valora los razonamientos esgrimidos por el resto de estados del Pacto de Varsovia para intervenir en el sistema político o económico de un Estado miembro.

Los costes de la Guerra de Vietnam

Cuanto más se prolongaba la guerra, más profundos eran sus efectos sobre la sociedad americana. En 1968 el gasto militar se elevaba ya a setenta y cinco mil millones de dólares, el 56 por ciento del presupuesto federal total. Johnson, sin embargo, seguía insistiendo en que América podía disponer simultáneamente de cañones y mantequilla, y en 1966 afirmaba ante el Congreso: "Podemos constituir la great society y al mismo tiempo luchar en Vietnam". Pero cuando en 1967 solicitó una subida de impuestos del 10 por ciento, el Congreso la rechazó a menos que redujera también los gastos interiores; el Presidente se opuso y el Congreso denegó la subida de los impuestos sin dejar por ello de comenzar a restringir los fondos con destino a los programas sociales interiores. La guerra contra la pobreza que, desde un primer momento, había estado insuficientemente financiada, sufrió un considerable recorte de fondos. Al mismo tiempo, dado que el Gobierno era incapaz de cubrir el coste de la guerra, la inflación se desató, anulándose de ese modo los anteriores esfuerzos por ayudar a los más pobres. Paralelamente, la enorme sangría de dólares aumentó las dificultades de la balanza de pagos americana y debilitó su posición en la economía mundial.
Las consecuencias psicológicas de la guerra tuvieron tanto alcance como sus efectos económicos. Los continuos engaños y verdades a medias de la Administración de Johnson resquebrajaron la confianza popular en el Gobierno; las acusaciones de agresión realizadas contra Vietnam del Norte, allí donde no existían, y las pretensiones de victoria, cuando la victoria era imposible, crearon una barrera de incredulidad entre la gente y sus dirigentes.

ADAMS, W. P.: Los Estados Unidos de América, 1977.
- Cuestiones:
1. Elabora un pequeño informe sobre el proceso de independencia de Vietnam.
2. ¿Qué presidente estadounidense decretó el envío de tropas a Vietnam? ¿Cómo había sido su acceso al cargo?
3. Relaciona el papel de los estadounidenses en Vietnam con su posición respecto a la expansión del comunismo en Asia.

viernes, 7 de mayo de 2010

El nacimiento de la RFA

La República Federal de Alemania, por su parte, y Estados Unidos de América, el Reino Unido e Irlanda del Norte y la República Francesa, por la otra,
Considerando: (...)
Que es fin de los Estados signatarios integrar a la República Federal de Alemania bajo el principio de igualdad de derechos, en la Comunidad Europea, que a su vez será integrada en la Comunidad Atlántica, actualmente en evolución;
Que la reconstrucción de una Alemania completamente libre y unida, por vía pacífica, y el logro de una regulación establecida en un tratado de paz, libremente convencido -aunque en la actualidad se opongan a ello medidas situadas más allá del alcance de su poder-, continúa siendo fin común y fundamental de lo Estados signatarios;
Han celebrado para la determinación de las bases de sus nuevas relaciones el siguiente convenio:
Art. 1.1. La República Federal posee plenos poderes en los asuntos interiores y exteriores, con reserva de las disposiciones de este convenio.
Art. 2. Las tres potencias, en relación con la situación internacional, se reservan los derechos ejercidos hasta entonces en relación con: a) Berlín; b) Alemania, considerada como un todo indivisible, y su reunificación con arreglo a un tratado de paz; c) el establecimiento de fuerzas militares en Alemania y la protección de esas fuerzas (...).
2. Con la entrada en vigor de este convenio y los convenios enumerados en el artículo 8 (designados como convenios adicionales), las tres potencias derogarán el estatuto de ocupación y disolverán la Alta Comisión Aliada, así como los servicios en los comisarios de los países.
3. Las tres potencias mantendrán en el futuro sus relaciones con la República Federal por medio de embajadores, que actuarán conjuntamente en todos aquellos asuntos que las tres potencias consideren que les afectan en común, según este convenio y convenios adicionales (...).

Convención de Bonn sobre Alemania, 26 de mayo de 1952.
- Cuestiones:
1. ¿Qué acontecimientos propiciaron la formación de la República Federal de Alemania?
2. ¿Cómo reaccionó la Unión Soviética ante dicha decisión?
3. ¿Qué ocurrió con Berlín después de estos sucesos?

jueves, 6 de mayo de 2010

La importancia de Grecia en la doctrina Truman

Uno de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad de palabra y religión y el derecho a vivir sin opresión política.
El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría. Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las libertades individuales. Creo que la política de Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos. Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a cumplir sus propios destinos de la forma que ellos mismos decidan. Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y política. El mundo no es estático y el statu quo no es sagrado. Pero no podemos permitir cambios en el statu quo que violen la Carta de Naciones Unidas por métodos como la coacción o subterfugios como la infiltración política. Ayudando a las naciones libres e independientes a conservar su independencia, Estados Unidos habrá de poner en práctica los principios de la Carta de Naciones Unidas.
Basta mirar un mapa para comprender que la supervivencia e integridad de la nación griega tiene gran importancia dentro del marco más amplio de la política mundial. Si Grecia fuera a caer bajo el poder de una minoría armada, el efecto sobre su vecina Turquía, sería inmediato y grave. La confusión y el desorden podrían fácilmente extenderse por todo el Medio Oriente (...).
Si dejáramos de ayudar a Grecia y Turquía en esta hora decisiva, las consecuencias, tanto para Occidente como Oriente serían de profundo alcance. Debemos proceder resuelta e inmediatamente (...). Por lo tanto, pido al Congreso autorización para ayudar a estos dos países con la cantidad de cuatrocientos millones de dólares durante el período que termina el 30 de junio de 1948. Además de dichos fondos, pido al Congreso que apruebe el envío de personal norteamericano civil y militar, a Grecia y Turquía, a petición de aquellos países, para cooperar en la tarea de la reconstrucción y con el fin de que supervise la utilización de la ayuda financiera y material que lleguen a ser otorgados (...).
Si vacilamos en nuestra misión de conducción podemos hacer peligrar la paz del mundo y, sin lugar a dudas, arriesgaremos el bienestar de nuestra propia nación.

TRUMAN H. S.: Discurso ante el Congreso de Estados Unidos, Washington, 12 de marzo de 1947.
- Cuestiones:
1. Investiga los acuerdos tomados en las conferencias de Yalta y Potsdam con respecto al futuro de Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
2. ¿Cómo evolucionó la relación de los aliados entre ambas reuniones?
3. Elabora un pequeño informe sobre la liberación de Grecia de la ocupación nazi. Escribe las razones de cada potencia para apoyar a los bandos enfrentados en la guerra civil griega.

miércoles, 5 de mayo de 2010

La caza de brujas (Macarthismo)

Joshep McCarthy
El macarthismo (mccarthismo, maccarthismo o macartismo) es un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones, denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una "caza de brujas" y llevó al destacado dramaturgo Arthur Miller a escribir su famosa obra Las brujas de Salem (1953).
Por extensión, el término se aplica a veces de forma genérica para aquellas situaciones donde se acusa a un gobierno de perseguir a los oponentes políticos o no respetar los derechos civiles en nombre de la seguridad nacional.

Desestalinización

Nikita Kruschev
La desestalinización comenzó técnicamente en 1953, tras la muerte de Iósif Stalin, pero no fue oficial hasta 1956, tras el informe secreto de Nikita Kruschev, entonces secretario del Comité Central de la Unión Soviética, y divulgado tras el XX congreso del PCUS. Esto, consistía en eliminar el Culto a la personalidad y el exceso de poder del periodo Estalinista (1924-1953).
El informe de Kruschev fue comunicado el 24 de febrero de 1956 a 1436 delegados del PCUS reunidos en claustro cerrado. Por ende, los miembros de los partidos comunistas extranjeros (inclusive los de Europa Oriental) fueron excluidos.
El informe sobre "El culto a la personalidad" que era inicialmente secreto, no fue revelado públicamente a la Unión Soviética hasta el final de los años 80. Sin embargo, pronto fue conocido en todo el mundo, porque habría, según Nikita Kruschev, sido vendido a los Servicios secretos extranjeros por los comunistas polacos hostiles a la Unión Soviética.
Fueron denunciadas las deportaciones masivas, los arrestos arbitrarios "de honestos comunistas y jefes militares tratados como enemigos de la revolución", la incapacidad del dictador en los preparativos de guerra, y su carácter exageradamente suspicaz, descargado contra los partidos comunistas extranjeros y contra sus propios compatriotas. Por el contrario, la biografía oficial de Stalin lo presentaba como un "grandioso estratega" y como un "gran sabio" severa e injustamente criticado, dotándolo de cualidades intelectuales "dignas de un genio de toda la humanidad".
El informe abría un proceso de crítica en contra del viejo dictador pero no del sistema que él había creado. Por lo tanto, la elección del año 1934 como inicio de la "degradación" del carácter de Stalin es significativa: Kruschev prefirió no citar en el informe ni la mayor parte de la política económica (la planificación y la colectivización) ni la represión de Stalin contra los antiguos camaradas de Lenin. De hecho, la crítica se basa principalmente en la denuncia del culto a la personalidad por motivos doctrinarios y trata de borrar la parte de los excesos del estalinismo.
"El culto a la personalidad es un exceso superficial sobre un órgano perfectamente sano" escribió en 1956 el diario Pravda. Inclusive agrega que "la glorificación de una persona, su elevación al rango de superhombre con cualidades sobrenaturales comparables a los de un dios" debería ser prohibida porque "es una idea contraria a los principios del marxismo-leninismo."
Los prisioneros políticos encerrados durante el régimen de Stalin fueron progresivamente liberados, así que en 1957 no había más que un 2% de prisioneros políticos, aunque la mayor parte de las víctimas de la Gran Purga y de la colectivización forzosa ya estaban muertas en esa fecha. Pero este "miedo" es en cierto modo discreción y el partido trata de circunscribir la desestalinización a la denuncia del culto a la personalidad y la represión política en base a argumentos tan subjetivos como los que predominaban en el aparato policial estalinista. No se cuestiona en verdad el derecho del Estad soviético a reprimir violentamente a los disidentes, pero se reconoce que la represión de Stalin tenía motivos en la extrema suspicacia de éste y que se dirigía contra individuos que en realidad no habían infringido gravemente norma alguna (como la detención contra los familiares de Nikolái Bujarin y otras víctimas de la Gran Purga). Los intelectuales, por tanto, se atreven a escribir biografías de las víctimas de Stalin, Aleksandr Solzhenitsyn podrá publicar Un día en la vida de Iván Denísovich mientras que Grigori Chujrái produce El cielo puro, denunciando la represión del Gulag. El cuerpo del ex dirigente se retira del mausoleo de Lenin en la Plaza Roja.
El informe es, sin embargo, un choque, especialmente para los partidos adjuntos del Bloque del Este debido a que elimina el principio de la infalibilidad del Comité Central. Los húngaros piden la destitución del estalinista Rákosi mientras checos, polacos, y yugoslavos exprimen su cólera contra sus dirigentes nativos que aún defienden la línea estalinista. Por otra parte los dirigentes extranjeros que son aún tenaces seguidores de Stalin, como los chinos y los albaneses, tienen un fuerte descontento con este cuestionamiento público. La desestalinización será un elemento que en 1960 causará la ruptura política entre la URSS y la República Popular China (donde Mao acusa a Kruschev de "traición al comunismo")
La desestalinización es un poderoso motivador de la Revolución Húngara de 1956, así como de la crisis polaca del mismo año. No obstante, en Polonia se llega a un acuerdo donde Wladislaw Gomulka, seguidor de Kruschev, consigue desplazar del mando a la antigua dirigencia estalinista. En Hungría no se logra esta sustitución pacífica y estalla la revuelta popular masiva, que a su vez muestra un proyecto de transformación política más radical de lo permitido por la URSS. Esto marca también los límites de la desestalinización: Kruschev ordena al Ejército Rojo invadir Hungría y reprimir violentamente a los sublevados.
  • Fuente: wikipedia